Rutas por la Provincia - Trogloditas en Acción


Hace muchos, muchos años, nuestros antepasados decidieron asentarse entre las montañas de la provincia de Cuenca, en la serranía baja. Las cuevas les dieron cobijo y allí dejaron su huella en forma de pinturas en la piedra.Ha pasado mucho tiempo y ahí siguen. Y lo mejor de todo, podemos seguir contemplándolas.

A unos 90 kilómetros de Cuenca capital se sitúan estos dos pueblos: Villar del Humo y Henarejos. Allí hay manifestaciones del arte rupestre muy bien conservadas y declaradas por la Unesco, en 1998, Patrimonio de la Humanidad.

Foto: spain.info   Texto: Turismo de CLM

Microrelatos - Ríos de color dorado.


Le fascinaba esa calle. Día y noche la recorría, con el único pretexto de sentir la soledad, el frío y los recuerdos que le evocaban.

La tenue luz, bañaba de dorado el escenario de su propio teatro de los sueños. El simple sonido de sus zapatos la trasladaba años atrás cuando el mismo camino la conducía a su sueño. Al final de la calle esperaba la soledad, pero su mente recuerda momentos en los que el gozo y la felicidad saciaban cada rincón de su vida.

Ahora, años después recuerda mientras pasea, que hace no mucho una joven muchacha vivía más allá mientras terminaba sus estudios y soñaba con cumplir sus anhelos. Hoy años después, recorre las mismas calles pensando que dejó pasar sus sueños por vivir la vida que otros querían para ella. Una luz se apaga a su paso. Hasta ellas me dejan sola en mi camino.


Fotografía: visitacuenca.com       Texto: Bernard Bernard

Rutas por la Ciudad - Ruta de los Balcones del Júcar



Comenzaremos esta ruta en la calle Pilares, junto a la Plaza Mayor. Con viviendas que dan fiel reflejo del carácter de quienes las habitaron, fuera de todo lujo, por artesanos y comerciantes. Dos pasadizos comunican esta calle con elbarrio de San Miguel: el primero, situado en el centro de la calle Pilares, y que desemboca en un bonito arco ojival. Y el segundo de los pasadizos, junto al convento de las Petras.

Bordeando el convento de las Petras, y siguiendo la calle Pilares, nuestra primera parada será, tras subir unas escaleras a la derecha, la Plaza de San Nicolás. Frente a ella y tras cruzar bajo un arco, la calle de San Pedro. Junto a la Plaza de San Nicolás, la iglesia de San Nicolás, sencilla y de estilo renacentista.

Volviendo de nuevo a la calle Pilares, continuamos la bajada a la ermita de la Virgen de las Angustias. Situada al lado del río Júcar, y tras pasar bajo el Postigo de los Descalzos, nos encontramos a la izquierda con el antiguo convento de los Descalzos y la Cruz del Convertido que hay en el jardín del edificio (con la tradicional leyenda de la mano que hay grabada en la cruz, hacia el siglo XVIII).

Si seguimos un poco más abajo, nos encontramos con el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, s. XVII. (la original del s. XIV). Dentro del templo, la Virgen de las Angustias, de gran devoción en Cuenca, siendo el Viernes Santo día de especial interés, cuando los conquenses van a "acompañar a la Virgen" en su soledad y angustia tras la muerte de su hijo.

Si continuamos bajando por las escaleras que tenemos a la izquierda del Santuario llegamos una zona natural junto al río Júcar, el Recreo Peral, accesible desde la carretera mediante el Puente de los Descalzos.

Regresamos por la bajada a las Angustias que nos llevaron hasta la ermita y a la derecha, por la calle Armas (llamada así en recuerdo de que aquí estaban los talleres de forja de espadas) llegaremos hasta la Iglesia de San Miguel. Con una maravillosas vistas del Júcar y de los rascacielos. Junto a la iglesia, restos de los baños públicos construidos en la época árabe (frente al arco ojival que comunica la calle Pilares con el barrio de San Miguel). Una gran escalinata nos conduce hasta el Rincón de Barreda (canónigo del siglo XVI). Mediante otra gran estrecha escalinata, saldremos a la anteplaza y pasando bajo los arcos del Ayuntamiento regresamos a la Plaza Mayor.

Fotografía: La Santa Torrija      Texto: turismo.cuenca.com

Rincones de Poesía - Gerardo Diego









«Desde el tren. (Tierras de Cuenca)»

El frágil amanecer
con los frutales en flor
sobre campos de rubor.
La mañanita de abril
va a nacer.
Lucero, apaga el candil.

- Gerardo Diego -





Foto: Luis Moya

Rutas por la Provincia - Ruta de las Caras


Te proponemos un juego. Es muy fácil, sólo tienes que recorrer algunas sendas e ir descubriendo entre las rocas a distintos personajes.

En el entorno natural del pueblo de Buendía, dos artistas, Jorge J. Maldonado y Eulogio Reguillo, han ido esculpiendo desde 1992 una serie de rostros en las paredes de las rocas a lo largo de un recorrido muy apropiado para realizar senderismo. Es la Ruta de las Caras. Este recorrido serpenteado de pinares y cercano al Embalse de Buendía esconde una serie de rocas esculpidas con diferentes personajes comoLa Monja, Beethoven, Duendes, El Chaman...

Descubre un mundo pétreo en un ambiente místico. Un museo en la naturaleza donde encontrarás tallas en piedra arenisca, rostros fantásticos cargados de misterio gracias a la soledad del lugar y al sonido del viento cuando sopla entre los pinos. Rostros de entre uno y cuatro metros y medio que parecen cobrar vida.

Más información en www.rutadelascaras.com

Texto: Turismo de CLM    Fotografía: www.rutadelascaras.com

Microrelatos - Sola



El día presagiaba nieve. Esa extraña sensación de que hagas lo que hagas, la naturaleza dará una bofetada en toda regla a tus decisiones.

De la mano caminaban. Dos meses después de aquella noche, exploraban juntos las calles de una nueva ciudad.

Él, perdidamente enamorado. Ella buscando cobijo en jóvenes brazos mientras suma números a su larga colección. Las calles los abrazan.

Mientras suben y bajan por empedradas laderas, una mirada fugaz desde una ventana los contempla. Soledad tras un cristal en la penumbra del túnel. Los mira.

Los recuerdos la atenazan. Se siente sola. Hace solo unos meses que el único en su vida la dejó, repentinamente, buscando cálidos lugares. En el claroscuro de su refugio, piensa en ella misma.

¿Acabaré sola?

Fotografía: Luis Moya Romero      Texto: Bernard Bernard

Rincones de Poesía - Carmen Rovira



¿Que es un poema?
Una flor un pensamiento
Un pensamiento una acción.


¿Que es una flor?
Algo que nace de una acción
de una acción nace un amor.


¿Que es un pensamiento?
Un recuerdo una flor 
La inspiración el amor.


¿Que es Cuenca?
Ciudad acción, flor de pensamiento
Colgante de inspiración.

- Carmen Rovira -


Fotografía: Javier Chipi   Texto: Carmen Rovira (Dedicado al Seminario Experimental De Arte Contemporáneo Cuenca)
 

Rutas por la ciudad - Túnel calle de Alfonso VIII



El Tunel de la calle Alfonso VIII forma parte del proyecto "LA CUENCA SUBTERRÁNEA", dicho proyecto nace con la pretensión de explorar, entender, explicar y adecuar los túneles y pasajes históricos abiertos en el subsuelo conquense.

Los refugios antiaereos de Cuenca forman parte del Patrimonio Arqueológico y merece la pena conocerlos.

Los técnicos responsables de las Defensas Pasivas de la Cuenca republicana diseñaron el sistema de subterráneos de tal modo que todo vecino utviese relativamente cerca de su casa una entrada. El plan original quedó inconcluso, sin embargo, los trabajos se ejecutaban por tramos para que lo ya construido fuera útil sin necesidad de aabar la obra completa. Acabada la guerra, el gobierno franquista, aunque no concluyó los proyectos, retomó las tareas de mantenimiento de los túneles ante una eventual participación en la II Guerra Mundial.

La entrada está ubicada frente al nº 87 de la calle Alfonso VIII.

Foto: Minube    Texto: Turismo de Cuenca

Rutas por Cuenca - Museos


La Plaza Mayor será nuestro punto de partida para esta ruta.

Bordeando la Catedral de Nuestra Señora de Gracia (única en España de estilo gótico-normando y considerada como una de las joyas de la arquitectura castellana) por la calle Obispo Valero, visitaremos el Palacio Episcopal (s. XVI y posteriores), residencia del Obispo de la diócesis, oficinas del Obispado y Archivos. Sobre la puerta, el escudo del Obispo Flores Osorio, bajo cuyo gobierno culminó la obra. También en esta calle, podemos ver el Museo Diocesano.

Siguiendo por la calle Canónigos, llegamos hasta la Plaza de Ronda, antes conocida como Plaza de los Teresillos (por el apelativo con se conocía a la familia que vivía allí). En ella tenemos la entrada a las Casas Colgadas: tres son las Casas Colgadas que se conservan, y que poco tienen que ver con las originales tras varias restauraciones sufridas. Pocos son los datos históricos disponibles cobre las originales Casas Colgadas. Datan del siglo XIV o principios del XV. En algún antiguo escrito se ha llegado a comentar su origen árabe, aunque es dudoso concretar su origen antes de la llegada de los cristianos. Más bien se sostiene la teoría de que sirvieron de residencias nobiliares. En la actualidad en ellas se aloja el Museo de Arte Abstracto Español y un mesón. Estas Casas Colgadas se llaman Casa del Rey y Casa de la Sirena.

Tras pasar por un pasadizo (que fue en su día una de las puertas de acceso a la ciudad) bajo la Casa de la Sirena, llegamos hasta el Puente de San Pablo. Construido a iniciativa del canónigo Juan del Pozo, inicialmente de piedra aproximadamente entre 1533 y 1589, formado por cinco arcos apoyados en pilares en forma de torres. Tras sufrir varios derrumbamientos, sería en 1902 cuando se sustituyó por el de hierro y madera actual, conservando del original, unos leves restos en las torres que lo sustentan. Tiene una altura de unos 60 metros aproximadamente. Antes de cruzar el puente hacia el Parador de Turismo, debemos mirar la más popular figura escultórica de la ciudad: elPastor de las Huesas del Vasallo. Una obra de Luis Marco Pérez de 1929, el cual tomó a un modelo real: un pastor de Valdecabras.

Atravesando el Puente de San Pablo llegamos hasta el Convento de San Pablo, construido por iniciativa de Juan del Pozo en 1523, fue ocupado en principio por los dominicos; posteriormente y hasta el 1974 se utilizó como seminario de los Padres Paules. Y desde 1993 es Parador Nacional de Turismo. A su lado, la Iglesia de San Pablo, donde a los pies de sus altar está enterrado el canónigo fundador. En esta iglesia tienen lugar los conciertos de la Semana de Música Religiosa que se celebra en Cuenca una semana antes de la Semana Santa. No nos olvidamos de recordar, la maravillosa vista panorámica de la Hoz del Huécar, las Casas Colgadas, etc .....

Cruzamos de nuevo el Puente de San Pablo y llegamos hasta la Plaza de Ronda, lugar donde se encuentra el Museo de Cuenca, también conocido como la Casa de Curato, por ser residencia del titular de la parroquia de Santiago, ubicada en el interior de la Catedral. En él, se exhiben hallazgos encontrados en diversas excavaciones realizadas en la provincia (algunos de ellos del paleolítico). También tiene una biblioteca especializada en los temas que trata el museo.

Por la calle Colmillo salimos de nuevo a la Plaza Mayor y pasando bajo los arcos del Ayuntamiento y ya en la anteplaza, mediante unas escaleras, subimos a la Plaza de la Merced, compuesta por el Convento de las Esclavas del Santísimo Sacramento, con entrada por la anteplaza, el Seminario Conciliar de San Julián y la entrada al Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

Fotografía: Luis Moya Romero       Texto: turismo.cuenca.es

Microrelatos - Niebla


En cuanto abrí la puerta supe de que se trataba. La intensa niebla había tomado a la fuerza las calles de casas bajas y había creado, casi sin quererlo, un auténtico escenario más propio de una película de terror que de una ciudad al uso.

Sonreí un poco a la vez que sentí terror pero avancé, con paso firme, agarrándome a las paredes empedradas mientras miraba fijamente los zapatos que sorteaban la desigual calzada.

Entre esa oscuridad luminosa algo volátil rozó mi cara. El espectro fantasmagórico que resultó ser una sábana hizo que apresurara el paso y avanzara con mayor decisión hasta el filo de las empinadas escaleras que prometían un difícil descenso.

Al girar en la calle, una mano huesuda me tocó y fue entonces cuando vi a aquel hombre de calva reluciente y tez arrugada que avanzaba hacia mí lentamente.

Solté un grito ahogado y eché a correr cuesta abajo y si freno. Al llegar a la Puerta de Valencia la niebla se había disipado. Miré allá arriba, el resto de los ciudadanos que iban a sus trabajos no podían imaginar la gran aventura que acababa de vivir.

Aquel hombre, uno de mis vecinos de Tiradores, nunca volvió a mirarme igual, eso sí, puedo decir que, durante algunos minutos, estuve dentro de esos largometrajes terroríficos que tanto me gustan.

Fotografía: Luis Moya Romero     Texto: Sally Skeleton

Rincones de Poesía - Romance del Júcar



Agua verde, verde, verde,
agua encantada del Júcar,
verde del pinar serrano
que casi te vio en la cuna

-bosques de san sebastianes
en la serranía oscura,
que por el costado herido
resinas de oro rezuman-;

verde de corpiños verdes,
ojos verdes, verdes lunas,
de las colmenas, palacios
menores de la dulzura,

y verde -rubor temprano
que te asoma a las espumas-
de soñar, soñar -tan niña-
con mediterráneas nupcias.

Álamos, y cuántos álamos
se suicidan por tu culpa,
rompiendo cristales verdes
de tu verde, verde urna.

Cuenca, toda de plata,
quiere en ti verse desnuda,
y se estira, de puntillas,
sobre sus treinta columnas.

No pienses tanto en tus bodas,
no pienses, agua del Júcar,
que de tan verde te añilas,
te amoratas y te azulas.

No te pintes ya tan pronto
colores que no son tuyas.
Tus labios sabrán a sal,
tus pechos sabrán a azúcar

cuando de tan verde, verde,
¿dónde corpiños y lunas,
pinos, álamos y torres
y sueños del alto Júcar?


- Gerardo Diego (1970) -

Rincones de Poesía - Cuenca


De montes circundada
está Cuenca, fundada
sobre un cerro de forma de una piña,
y conforme desciende va, ensanchada,
a buscar mas espacio en la campaña.
Valerosa ciudad que por su arrojo
desde los tiempos de los moros, pudo
lucir un cáliz de oro por escudo
y una estrella de plata en campo rojo.

- Ramón de Campoamor -

Microrelatos de Cuenca - Candiles de media noche

Sus pasos sonaban contundentes cruzando la anteplaza. No suele tener una la suerte todos los días de que la nombren socia en su trabajo. Sus años de esfuerzo como abogada habían valido la pena. Ahora, sus tacones la acompañaban en su camino hacia el descanso.

A su paso, mas de una mirada furtiva a la que enfrentarse. Se sentía poderosa, hoy nadie podía detenerla. Aún.

No tardó en volver a notarlo, justo cuando entraba de nuevo en aquella angosta calle. Una tenue luz, teñida de intenso color amarillo debía acompañar sus últimos pasos hasta la puerta de su morada.

Una y otra vez, no podía quitarse de la cabeza que los últimos pasos antes del descanso, después de una larga jornada, debía darlos con el temor y la única compañía del sudor frio en su espalada, y la luz de aquel candil amarillento.

Cruzó la luz, solo faltaban unos pasos. Llave en mano giró la última estación de su viaje. De repente algo la roza, la luz se apaga. No se oye nada.


Foto: Luis Moya   Texto: Bernard Bernard

Rutas por la provincia - Castillo de Belmonte



El Castillo de Belmonte fue levantado sobre una edificación anterior, de 1324, por Juan Pacheco, Marqués de Villena, entre 1456 y 1470. Es de estilo gótico-mudéjar-plateresco y gótico-arábigo y tiene dos recintos.

El exterior de forma pentagonal, se une con las murallas que bajan hacia la población; tiene en el vértice la puerta al exterior, de portada gótica y balaustres laterales, y aproximadamente en el otro extremo del recinto otra puerta, o puerta falsa, también con balaustres, que relaciona el castillo con el pueblo.

El recinto interior es el castillo propiamente dicho, de forma triangular, formado por tres cuerpos rectangulares adosados por los vértices, dejando un espacio triangular interior, con dos cuerpos edificados y el tercero con la torre del homenaje; cada vértice está reforzado con una torre, seis en total, de forma circular.

El interior del recinto, igual que las fachadas interiores, conserva en habitaciones, galerías, capilla, arcos... obras originales y obras reformadas en el siglo XIX en estilo neogótico.

Belmonte conserva además de unimpresionante recinto defensivo compuesto, además del castillo, por murallas y puertas. Quedan señales del puente levadizo y del foso que debieron existir.

Tras 2 años y medio cerrado por obras, el Castillo de Belmonte ha reabierto recientemente sus puertas para visitas turísticas, recepciones y eventos.

En las instalaciones del castillo se pueden celebrar todo tipo de eventos, banquetes, conferencias, etc. Para reservar fecha u obtener más información sobre la celebración de eventos, pueden contactar en la dirección e-mail: info@castillodebelmonte.com

Foto y Texto: Turismo de CLM

Rutas por Cuenca - Ruta del Alcázar y la Judería



La Plaza Mayor será nuestro inicio de ruta.

Pasaremos por debajo de los arcos del Ayuntamiento hasta la anteplaza, que antes de que hubiese ninguna construcción era donde comenzaba el Alcázar, la residencia del gobernador musulmán de la ciudad.

En la anteplaza podremos observar el Convento de las Santísimas Esclavas del Santísimo Sacramento, popularmente conocidas como "Las Blancas"; mediante las escaleras que hay al lado llegamos hasta la Plaza de la Merced, nombre dado por haber servido de sede a los Mercedarios Calzados y en la que tenemos tres edificios de interés: la Iglesia y Convento de la Merced (s.XVI), con dos portadas de estilo barroco (la más pequeña del Convento y la otra de la iglesia), el Seminario Conciliar de San Juliánconstruido en 1745 y el Museo de las Ciencias inaugurado en 1999, y antiguo Asilo de Ancianos levantado en el siglo XVIII.

Bajada por la calle Zapaterías hasta la calle Alfonso VIII y posterior bajada a la calle Santa Catalina. Cerca de allí está laIglesia de Santa Cruz (s. XVI) donde tiene lugar una exposición permanente de artesanía conquense.

Foto: @javierchipi    Texto: Turismo de Cuenca