Sobre la Capitalidad Española de la Gastronomía



Hoy, día 31 de Enero, se celebraba en el Ayuntamiento de Cuenca un pleno en el cual el Grupo Popular ha propuesto que se votara una Moción, pidiendo que Cuenca presente un proyecto para competir como Capital Española de la Gastronomía, frente a otra ciudades españolas, por el galardón para el año 2014.

Este tipo de proyectos, se configuran como sumamente necesarios para atraer turismo a nuestra ciudad, y hay que tratarlos con la necesidad que se merecen, y sobre todo con el apoyo y compromiso de todas las instituciones que velan en beneficio del Turismo de Cuenca, su provincia, y toda la región.

Esta mañana, por unas razones u otras que no son necesarias traer aquí, no ha habido entendimiento entre los grupos políticos de la ciudad, y desde esta página y Comunidad pedimos a ambos grupos que se sienten en una mesa en común y hablen sobre este proyecto, presenten una nueva Moción conjunta y trabajen juntos en beneficio de un sector muy necesitado en Cuenca.

Nos da igual si uno ha dicho, hecho, propuesto o no propuesto y que ha sido. Como ciudadanos de Cuenca sabemos perdonar que no haya habido entendimiento un día, pero no podemos perdonar que no se sienten, hablen y trabajen de manera conjunta en beneficio del turismo de Cuenca. Señores políticos de Cuenca, ahora más que nunca Cuenca les necesita unidos pese a que tengan ideas contrarias, por que estamos seguros que pase lo que pase lo único que ambos quieren en conjunto, es el beneficio de Cuenca.

Rutas por la Provincia - Trogloditas en Acción


Hace muchos, muchos años, nuestros antepasados decidieron asentarse entre las montañas de la provincia de Cuenca, en la serranía baja. Las cuevas les dieron cobijo y allí dejaron su huella en forma de pinturas en la piedra.Ha pasado mucho tiempo y ahí siguen. Y lo mejor de todo, podemos seguir contemplándolas.

A unos 90 kilómetros de Cuenca capital se sitúan estos dos pueblos: Villar del Humo y Henarejos. Allí hay manifestaciones del arte rupestre muy bien conservadas y declaradas por la Unesco, en 1998, Patrimonio de la Humanidad.

Foto: spain.info   Texto: Turismo de CLM

Microrelatos - Ríos de color dorado.


Le fascinaba esa calle. Día y noche la recorría, con el único pretexto de sentir la soledad, el frío y los recuerdos que le evocaban.

La tenue luz, bañaba de dorado el escenario de su propio teatro de los sueños. El simple sonido de sus zapatos la trasladaba años atrás cuando el mismo camino la conducía a su sueño. Al final de la calle esperaba la soledad, pero su mente recuerda momentos en los que el gozo y la felicidad saciaban cada rincón de su vida.

Ahora, años después recuerda mientras pasea, que hace no mucho una joven muchacha vivía más allá mientras terminaba sus estudios y soñaba con cumplir sus anhelos. Hoy años después, recorre las mismas calles pensando que dejó pasar sus sueños por vivir la vida que otros querían para ella. Una luz se apaga a su paso. Hasta ellas me dejan sola en mi camino.


Fotografía: visitacuenca.com       Texto: Bernard Bernard

Rutas por la Ciudad - Ruta de los Balcones del Júcar



Comenzaremos esta ruta en la calle Pilares, junto a la Plaza Mayor. Con viviendas que dan fiel reflejo del carácter de quienes las habitaron, fuera de todo lujo, por artesanos y comerciantes. Dos pasadizos comunican esta calle con elbarrio de San Miguel: el primero, situado en el centro de la calle Pilares, y que desemboca en un bonito arco ojival. Y el segundo de los pasadizos, junto al convento de las Petras.

Bordeando el convento de las Petras, y siguiendo la calle Pilares, nuestra primera parada será, tras subir unas escaleras a la derecha, la Plaza de San Nicolás. Frente a ella y tras cruzar bajo un arco, la calle de San Pedro. Junto a la Plaza de San Nicolás, la iglesia de San Nicolás, sencilla y de estilo renacentista.

Volviendo de nuevo a la calle Pilares, continuamos la bajada a la ermita de la Virgen de las Angustias. Situada al lado del río Júcar, y tras pasar bajo el Postigo de los Descalzos, nos encontramos a la izquierda con el antiguo convento de los Descalzos y la Cruz del Convertido que hay en el jardín del edificio (con la tradicional leyenda de la mano que hay grabada en la cruz, hacia el siglo XVIII).

Si seguimos un poco más abajo, nos encontramos con el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, s. XVII. (la original del s. XIV). Dentro del templo, la Virgen de las Angustias, de gran devoción en Cuenca, siendo el Viernes Santo día de especial interés, cuando los conquenses van a "acompañar a la Virgen" en su soledad y angustia tras la muerte de su hijo.

Si continuamos bajando por las escaleras que tenemos a la izquierda del Santuario llegamos una zona natural junto al río Júcar, el Recreo Peral, accesible desde la carretera mediante el Puente de los Descalzos.

Regresamos por la bajada a las Angustias que nos llevaron hasta la ermita y a la derecha, por la calle Armas (llamada así en recuerdo de que aquí estaban los talleres de forja de espadas) llegaremos hasta la Iglesia de San Miguel. Con una maravillosas vistas del Júcar y de los rascacielos. Junto a la iglesia, restos de los baños públicos construidos en la época árabe (frente al arco ojival que comunica la calle Pilares con el barrio de San Miguel). Una gran escalinata nos conduce hasta el Rincón de Barreda (canónigo del siglo XVI). Mediante otra gran estrecha escalinata, saldremos a la anteplaza y pasando bajo los arcos del Ayuntamiento regresamos a la Plaza Mayor.

Fotografía: La Santa Torrija      Texto: turismo.cuenca.com

Rincones de Poesía - Gerardo Diego









«Desde el tren. (Tierras de Cuenca)»

El frágil amanecer
con los frutales en flor
sobre campos de rubor.
La mañanita de abril
va a nacer.
Lucero, apaga el candil.

- Gerardo Diego -





Foto: Luis Moya